Ciudad de México diseña plan de movilidad para prevenir accidentes

CIUDAD DE MÉXICO, 03 de mayo, (ATIZAPÁN HOY / CÍRCULO DIGITAL).- La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México dio a conocer el Programa Integral de Seguridad Vial 2016-2018 a mediano plazo que prevé vías de tránsito y formas más seguras de trasladarse por la capital del país.

El documento publicado en la Gaceta Oficial, se plantea mayor rigor en la expedición de licencias y en las revisiones técnicas para vehículos, gestión institucional de la seguridad vial, la atención a las víctimas de accidentes y el fortalecimiento de la educación vial en las escuelas.

El programa plantea cinco ejes estratégicos, que prevén crear la agencia de seguridad vial, capacitar a los funcionarios públicos, construir el Fondo Público de Movilidad y Seguridad Vial, elaborar y poner en marcha un programa permanente de comunicación en la materia y la creación de un consejo asesor de movilidad.

Además, se pretende incluir la participación ciudadana en el 80 por ciento de las acciones diseñadas, desarrollar un sistema de información y seguimiento de seguridad vial y realizar campañas de mejora de la imagen de los policías de tránsito.

También se prevé realizar un levantamiento geo-referenciado de las calles, sus características y los dispositivos para el control del tránsito instalados en vías primarias y secundarias y elaborar e implementar un programa de auditorías e inspecciones.

De igual manera, se elaborará e implementará un programa para la identificación e intervención periódicas de tramos de alta siniestralidad vial y realizar el mantenimiento semestral preventivo a todo el señalamiento y componentes del sistema Infovial.

Otras metas planteadas son desarrollar los lineamientos para la colocación, sustitución y retiro de reductores de velocidad, elaborar e implementar la Guía de Infraestructura Ciclista y evolucionar del “Programa de Pasos Seguros” a “Rutas Peatonales Seguras”.

Así como implementar el Programa “Llega Seguro”, medir la percepción de los ciudadanos sobre las actuaciones de redistribución del espacio público y fomento del tránsito peatonal, difundir el protocolo de atención a víctimas de hechos de tránsito y capacitar a mínimo 700 personas al año sobre factores de riesgo en vialidades.

También se harán campañas de concientización sobre los límites de velocidad e implementará un programa específico para la seguridad de los peatones, ciclistas y motociclistas.

Y adoptar el Protocolo de Actuación Policial para la cobertura y respuesta a emergencias en la vía para todos los servicios de emergencia.

Con base en la Visión Cero Accidentes de origen sueco, actualmente el gobierno local implementa una política de seguridad vial a partir de una estrategia con cambios normativos que buscan eliminar los lesionados graves y las muertes.

En ese diseño, se implementa el concepto de “calle completa”, en el que se avanza en el diseño de cruces, rutas peatonales, estacionamientos, paraderos y áreas de transferencia de transporte para integrar a la seguridad vial a todos los usuarios.

La Secretaría de Movilidad recordó que en la Ciudad de México se inició un proceso de transición hacia un nuevo modelo de movilidad enfocado en mover personas y no vehículos.

Bajo esa perspectiva, la nueva jerarquía de movilidad otorga prioridad al peatón, el ciclista y las personas usuarias del transporte público, sobre el transporte de carga y el automóvil particular.

En ese sentido, se prevé asegurar que las vías operen en sus máximos niveles de seguridad, generar manuales de diseño de vías seguras y mejorar la seguridad y movilidad de los usuarios con discapacidad.

La mejora de la seguridad vial asociada a la renovación del parque vehicular se vincula directamente a que los vehículos más antiguos carecen de los sistemas y equipamientos de seguridad implementados más recientemente.

En ese sentido, se planteó la implementación de un Sistema de Inspección Técnica orientado a la comprobación del estado de seguridad del vehículo en un 80 por ciento del parque vehicular al que sea de aplicación y que sea superado con éxito por el 75 por ciento de ellos para 2021.

La puesta en marcha de mecanismos que incentiven la compra de vehículos con dispositivos de seguridad mínimos, mediante la inversión del ciento por ciento del presupuesto del programa en perspectiva para 2020.

Respecto a los usuarios de vías de tránsito, el programa tiene como metas mejorar la capacitación de los aspirantes a obtener la licencia de conducir tipo A, mediante la modificación del procedimiento de obtención de licencias de conducir que incluya la certificación de aptitudes teóricas, prácticas y médicas en perspectiva para 2021.

Así como la capacitación previa del 50 por ciento de los conductores que obtienen la licencia antes de la entrada en funcionamiento del sistema y el ciento por ciento de nuevas licencias con capacitación previa y certificación de aptitudes después de la entrada en funcionamiento del sistema para 2021.

Además se busca optimizar la educación vial en la etapa escolar, coordinar y optimizar las campañas de concientización y mejorar la seguridad de peatones, ciclistas y motociclistas.

Con la participación de la Secretaría de Finanzas, Contraloría General y Oficialía Mayor, la dependencia dará seguimiento a la implementación de las acciones y al cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa y reportará los resultados obtenidos con base en las metas e indicadores correspondientes.

Además, la Contraloría General y la Oficialía Mayor vigilarán su cumplimiento y definirán los criterios para el control, seguimiento y vigilancia de los objetivos y prioridades de esta iniciativa.

Así como las medidas necesarias para los programas y los programas delegacionales, disponiendo la corrección de posibles desviaciones en su ejecución.