Percepción política
Casi todo mundo se ha ocupado del despido de Carmen Aristegui y casi nadie ha recordado aquello que fue el pretexto de todo: Méxicoleaks.
¿Qué es eso? Se describe a sí mismo como “Una plataforma independiente de denuncia ciudadana y transparencia, al servicio de la sociedad mexicana para revelar información de interés público”.
En su página de internet detalla una serie de objetivos. El primero es que “Méxicoleaks es una herramienta que permite enviar información de interés público a medios de comunicación y organizaciones civiles a través de tecnologías seguras que garantizan el anonimato de la fuente. En virtud de la transparencia y la participación ciudadana, busca construir en la sociedad la justicia y la democracia.
“Amplificamos tu voz”, promete otro objetivo. “La información recibida a través de Méxicoleaks será verificada, analizada y publicada por nuestra alianza de colaboradores, formada por organizaciones civiles y medios de comunicación. El objetivo principal es que el impacto de la información revelada sea amplificado al máximo, tanto a nivel mediático como civil y legal”, agrega.
Ofrece seguridad: “La seguridad del proceso de envío es esencial. Para ello, Méxicoleaks utiliza avanzadas tecnologías de seguridad digital diseñadas exclusivamente para esta práctica. Es fundamental seguir las instrucciones para maximizar la protección de la identidad del informante y que nadie, incluidos nosotros, pueda saber el origen de la información”.
También garantiza anonimato: “El anonimato no sólo se protege con tecnología: en México, la Constitución reconoce la libertad de expresión y los derechos a la información y al secreto periodístico. Los medios de comunicación tienen la obligación y el derecho de proteger la identidad de sus fuentes, incluso dentro de un procedimiento legal.
Antes de informar de las organizaciones que particpan en este esquema, se explica que “a través de Méxicoleaks puedes elegir compartir información de interés público con uno o más de los siguientes medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, para que investiguen y publiquen los resultados como noticias”.
El primer medio enlistado es Animal Político, que a decir de sí mismo es “uno de los sitios independientes de noticias más visto en México, con más de 3 millones de visitas mensuales. Es una plataforma que busca reflejar las preocupaciones de la ciudadanía y cubrir los temas que los medios tradicionales dejan de lado. Combinamos experiencia y rigor. Nuestros temas de interés: derechos humanos, corrupción, transparencia y rendición de cuentas, género, minorías, Congreso, telecomunicaciones”.
Sigue emeequis, que es “una revista quincenal de circulación nacional cuyo trabajo periodístico está guiado por los principios editoriales de independencia, actitud crítica, pluralidad, la más alta exigencia de calidad en sus contenidos y, sobre todo, la prioridad a la agenda ciudadana. La revista con más reconocimientos nacionales e internacionales a su trabajo periodístico en el medio mexicano, emeequis busca contribuir al empoderamiento de los ciudadanos, de modo que incidan de manera informada en la agenda de las políticas públicas del país, y a la construcción y fortalecimiento de una democracia sin las profundas desigualdades e iniquidades sociales existentes”.
Otro medio es Másde131, un equipo de comunicación “independiente que nace de un movimiento social. Un proyecto colectivo que busca ir a la raíz de las historias y que camina gracias a una extensa red de colaboradoras y colaboradores. Nuestro contenido de investigación, en su mayoría, se apoya de herramientas audiovisuales y tecnológicas. Somos periodistas en activo interesados en profesionalizar nuestro trabajo, a partir de una mirada social y con enfoque de derechos humanos. Esperamos recibir información que sirva para construir una sociedad informada, capaz de tomar buenas decisiones y contribuir, a través del periodismo de investigación, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en México”.
Proceso está en la lista, es “la revista de información y análisis político más importante de México. Fundada en 1976, edita semanalmente 120 mil ejemplares y su portal en internet es visitado cada mes por 6 millones de personas. Sus textos son una referencia para lectores que desean información veraz sobre lo que sucede en México y en el mundo en razón del periodismo que ejerce: profesional, crítico, independiente… sin concesiones”.
También participa la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), que “es una organización dedicada a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital. La filtración de información de interés público que de manera ilegítima se le oculta a la opinión pública es importante para documentar y resistir amenazas a la privacidad y libertad de expresión en Internet. ¡Ayúdanos a defender nuestros derechos digitales!”
El sitio de Méxicoleaks consigna que “El equipo de investigaciones especiales de Aristegui Noticias realiza reportajes sobre política, economía, casos de corrupción, rendición de cuentas y crimen organizado. Publica en medios electrónicos nacionales (radio y televisión) e internacionales”.
Para terminar, se expone que “La Constitución Mexicana reconoce el derecho a la libertad de expresión. Parte de este derecho fundamental es el acceso y la difusión de toda aquella información de interés público para los mexicanos. Es deber del Estado garantizar esta libertad y es derecho de las personas ejercerla, sobre todo si sirve para probar delitos, violaciones a derechos humanos y actos de corrupción.
“Creemos que la transparencia es indispensable para una democracia saludable, por eso el material obtenido y divulgado funcionará como detonador de una cultura ciudadana vigilante del poder”.
Y convoca: “Ayúdanos a hacer de la información un arma para la rendición de cuentas. Ayúdanos a construir un México más transparente, democrático y justo”.
Son los nuevos tiempos, que nadie podrá parar.
Facebook
Twitter
YouTube
RSS