CDMX Magacín
En el marco de la glosa del Primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, el titular de la Secretaría de Vivienda, Inti Muñoz Santini, compareció ante las Comisiones Unidas de Vivienda y de Unidades Habitacionales y Régimen Condominal del Congreso local, para evaluar los avances, retos y oportunidades en la materia.
En su intervención inicial, el presidente de la Comisión de Vivienda, diputado César Emilio Guijosa Hernández (MORENA), expresó que las políticas públicas de vivienda impactan directamente en el bienestar de la población, y resaltó el impulso dado a programas de vivienda social, regularización de predios, rehabilitación de unidades habitacionales y ampliación de apoyos para mejoramiento de vivienda.
La legisladora Leticia Haro Jiménez (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) recordó que en la CDMX se ha luchado por décadas por el derecho a una vivienda digna, y ahora en este primer informe se refleja una visión de futuro, compromiso social y sentido de justicia. Celebró la coordinación con diferentes instituciones para mejorar los conjuntos habitacionales donde reside cerca del 40 por ciento de la población.
El presidente de la Comisión de Unidades Habitacionales y Régimen Condominal, diputado Omar Alejandro García Loria (PRI), indicó que hay muchos retos en materia de vivienda, debido a la alta población. Preguntó cuál es el criterio que se utiliza para definir qué es una unidad habitacional y si hay algún atlas para saber con certeza el número exacto; y destacó la importancia de destinar recursos a programas que les den atención.
La diputada Patricia Urriza Arellano (MC) planteó los problemas que enfrentan las personas jóvenes por el encarecimiento de la vivienda en la CDMX, que ha provocado la expulsión de las personas de menos recursos hacia la periferia y zona metropolitana, “se está haciendo una ciudad para las personas que la pueden pagar y no para las personas que han vivido toda su vida en estos territorios”
El diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM) reconoció la política de puertas abiertas de esta secretaría y el esfuerzo para fortalecer el derecho humano de una vivienda adecuada y enfrentar retos como la reducción del rezago habitacional, generar reservas territoriales para disminuir el encarecimiento del suelo urbano, medidas sustentable en construcción de viviendas e implementación de cerca de 15 mil financiamientos para el mejoramiento de vivienda y casi 7 mil para construir vivienda asequible y sustentable.
La diputada Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN) refirió los retos que viven miles de familias y jóvenes para una vivienda, y consideró que se tienen que realizar mayores esfuerzos por parte del gobierno para lograr que tengan acceso a vivienda; y pidió información sobre los programas para mejorar las viviendas.
“El acceso a una vivienda adecuada es un pilar del bienestar y la justicia social, en ese sentido, la Secretaría de Vivienda cumple una función estratégica dentro del modelo de una ciudad justa y solidaria”, dijo el diputado Guijosa Hernández.
Ronda de preguntas de personas legisladoras
La congresista Haro Jiménez preguntó por las principales actividades que ha realizado esta secretaría en las diferentes unidades habitacionales, en cuántas alcaldías se intervendrá para aplicar el programa de mejoramiento de éstas y los criterios de selección para ser beneficiadas.
La diputada María del Rosario Morales Ramos (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) reconoció que ha habido grandes avances gracias al trabajo de esta secretaría, cuestionó el papel que juega ante los desalojos que se han observado en los últimos meses, y la opinión del secretario acerca de la reforma al artículo 4 de la Ley de Vivienda, donde se prohíbe la discriminación.
El diputado García Loria enfatizó la importancia de conocer el censo de unidades habitacionales elaborado por esta secretaría y los recursos destinados al programa OTOCH y su uso, para que la población pueda beneficiarse.
La legisladora Patricia Urriza Arellano (MC) insistió en conocer las características y facilidades para la renta principalmente para las personas jóvenes y las peticiones por parte de los caseros. Pidió prender alertas para que las organizaciones no operen sin permisos y se vuelva la caja chica de un grupo de personas.
El diputado Israel Moreno Rivera (PVEM) preguntó por los mecanismos de coordinación que tiene la dependencia con otras instancias para los nuevos desarrollos urbanos; las acciones para regularles; cuándo se entregarán las viviendas en renta; y cómo puede ayudar el Congreso a la solución de los conflictos en unidades habitacionales
La legisladora Lizzette Salgado Viramontes (PAN) cuestionó el destino de los recursos asignados; señaló la necesidad de evaluar impactos y los datos dados en el informe. Preguntó acerca de los plazos que se tienen considerados para los programas; cuál será el mecanismo para incorporar más unidades al programa OTOCH, y si se evaluarán las construcciones más antiguas de la capital.
La diputada Martha Ávila (MORENA) aseguró que la política social de vivienda del gobierno capitalino es sólida y consistente. Dijo que los problemas de desigualdad se han dado por décadas de políticas neoliberales y revertirlas en poco tiempo es complicado. Reconoció el programa de renta para jóvenes y pidió ampliar información sobre los criterios de adquisición y la respuesta ante desastres.
Participación del secretario de Vivienda
Al exponer los resultados de la Secretaría de Vivienda, Inti Muñoz Santini señaló que en la actual administración ha cambiado el paradigma que veía a la vivienda como mercancía y negocio, que generó especulación y encarecimiento del suelo y de la renta. Cambio que comenzó con la reconstrucción de las 22 mil 74 viviendas afectadas por el sismo de 2017, de las cuales cerca de 21 mil han sido rehabilitadas y entregadas a título gratuito con una inversión de 14 mil 300 millones de pesos.
Afirmó que se fomenta la vivienda social y asequible, y que se tiene como objetivo impulsar un total de 200 mil acciones de vivienda a lo largo del sexenio, 33 mil de las cuales habrán sido ya ejecutadas al final del presente año 2025, con atención prioritaria a personas con ingresos menores a dos salarios mínimos. Informó que se han invertido 3 mil millones de pesos para compra de suelo para construir departamentos, y entregado más de 6 mil créditos para mejoramiento de vivienda.
Agregó que para combatir la gentrificación se trabaja en la edificación de vivienda en renta, y se construyen 700 departamentos en las colonias El Rosario, Tacuba y Centro, con una inversión mayor a 600 millones de pesos, y se espera que para 2030 se cuente con 20 mil departamentos para beneficiar a sectores vulnerables como jóvenes, estudiantes, madres solteras y personas con discapacidad.
Destacó que el Instituto de la Vivienda en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente están construyendo viviendas sustentables, con sistemas de captación de aguas pluviales, dispositivos ahorradores de agua y calentadores solares.
En respuesta a las preguntas planteadas, Muñoz Santini dijo que el INVI tiene módulos en todas las alcaldías, en los que se pueden gestionar los créditos de vivienda en conjunto, de la vivienda pública en arrendamiento y del crédito para mejoramiento, y actualmente se trabaja para que este trámite se realice sin intermediarios, a través de medios digitales. Sobre el uso de los recursos, precisó que se recibieron 9 mil millones de pesos, que se han gastado a través del INVI y la Comisión de Reconstrucción.




Leave a Reply